Los 5 principales proyectos de criptomonedas DePIN a seguir en 2025
2025-04-29
A medida que la tecnología blockchain se acelera más allá del ámbito digital, las Redes de Infraestructura Física Descentralizadas (DePINs) han emergido como una fuerza definitoria para la integración del mundo real de Web3.
Una vez un nicho del ecosistema cripto, DePIN ahora está transformando la manera en que construimos, operamos y escalamos redes físicas — desde redes inalámbricas hasta mercados de computación — a través de la coordinación tokenizada y impulsada por la comunidad.
Respaldo por más de $32 mil millones en capitalización de mercado a finales de 2024, el sector DePIN refleja no solo un interés especulativo, sino un cambio tangible en la forma en que se provisiona la infraestructura a nivel mundial.
Los principales movimientos de inversión — como el Fondo DePIN III de Borderless Capital por $100 millones y la apuesta institucional de VanEck en DePIN como la capa de utilidad emergente de Web3 — subrayan este impulso.
Con casos de uso escalables en IA, renderización en la nube, ciberseguridad y almacenamiento descentralizado, DePIN ya no es una tendencia: es una infraestructura fundamental en movimiento.
Lee también:¿Está DePIN de vuelta? Examinando el potencial 10x de OCEAN en un sector en resurgimiento
Aquí hay cinco proyectos destacados que lideran la evolución en 2025:
1. Computadora de Internet (ICP)
Computación a Escala Web Encuentra Gobernanza Descentralizada
La Computadora de Internet, desarrollada por la Fundación DFINITY, ofrece una visión del internet reimaginado: aplicaciones que se ejecutan de manera nativa en una red descentralizada de centros de datos a prueba de manipulaciones.
A diferencia de las plataformas de nube convencionales, ICP introduce un paradigma de “computadora mundial”, eliminando las dependencias de backend tradicionales.
Las recientes actualizaciones —incluyendo el despliegue del Tokamak, Berilio y Stellarator— han fortalecido el rendimiento, la interoperabilidad y la escalabilidad.
En 2024, el renovado impulso de ICP vio su token aumentar más del 121%, llevando su capitalización de mercado más allá de los $4.3 mil millones. A medida que el proyecto integra capacidades nativas de IA y apunta a la compatibilidad entre cadenas con ecosistemas como Solana en 2025, su relevancia en DePIN solo se profundiza. Con un sólido pipeline de desarrollo y una actividad en dApp en expansión, ICP está preparado para ser un eje central para la computación distribuida.
Lea también:Cómo Obtener la Extensión Solix DePIN: Una Guía Completa
2. Bittensor (TAO)
Inteligencia Artificial Descentralizada y Prueba de Inteligencia en Acción
Bittensor es donde la blockchain se encuentra con la inteligencia colectiva. El protocolo transforma el paisaje de entrenamiento de modelos de IA al permitir el aprendizaje automático sin permisos en una red descentralizada, con los tokens TAO actuando como rieles de incentivo.
Los participantes contribuyen con datos, modelos o recursos computacionales y son recompensados en función del valor informativo, no solo por la potencia bruta.
En 2024, los avances de Bittensor en la Prueba de Inteligencia y su protocolo descentralizado de Mezcla de Expertos ganaron una atención significativa, impulsando un aumento del 152% en TAO y superando el umbral de capitalización de mercado de 3.8 mil millones de dólares.
A medida que la IA continúa siendo un eje tanto tecnológico como geopolítico, el sistema de aprendizaje distribuido y sin confianza de Bittensor lo sitúa en la frontera de la capa de computación de DePIN en 2025.
Leer también:¿Es el Airdrop de Solix un engaño o es legítimo? Un análisis profundo de la última novedad en criptomonedas.
3. Red de Renderizado (RENDER)
GPU-como-un-Servicio para la Economía Creativa Descentralizada
Render Network descentraliza la renderización GPU, permitiendo a artistas, desarrolladores y constructores de metaverso acceder a un pool global de potencia de procesamiento ociosa.
En un sector donde los costos de computación visual a menudo prohíben la innovación, Render invierte la ecuación — distribuyendo trabajos de renderizado a nodos subutilizados mientras recompensa a los proveedores con tokens RENDER.
Siguiendo su transición en 2024 de Ethereum a Solana, la rearquitectura de Render permitió un procesamiento más rápido y barato, lo que impulsó una mayor adopción en juegos, VFX y diseño virtual.
El token RENDER rebranded vio ganancias de más del 150% en el último año, con proyecciones que sugieren una aceleración continua a medida que el contenido inmersivo se vuelve común.
En 2025, se espera que Render implemente actualizaciones de infraestructura modular y nuevos incentivos para creadores, consolidando su posición como la potencia de GPU de DePIN.
Leer también:Extensión DePIN de Solix: Convierte el ancho de banda no utilizado en recompensas SLIX sin esfuerzo
4. Filecoin (FIL)
Almacenamiento descentralizado, programable y escalable
Filecoin sigue siendo una piedra angular del almacenamiento descentralizado, permitiendo a los usuarios almacenar, recuperar y validar datos sin la custodia centralizada.
La introducción de la Máquina Virtual de Filecoin (FVM) en 2024 abrió la red a contratos inteligentes compatibles con Ethereum, desbloqueando almacenamiento programable, bóvedas tokenizadas y acuerdos de datos colateralizados.
Mientras que el precio de mercado de FIL se mantuvo estable durante 2024, el Valor Total Bloqueado de la red superó los $200 millones, lo que refleja un fuerte compromiso de desarrolladores y empresas.
En 2025, el énfasis de Filecoin en la componibilidad —incluidas las integraciones planeadas con cadenas modulares y pruebas de conocimiento cero— promete llevarlo más allá del almacenamiento hacia marcos de interoperabilidad DePIN más amplios.
Leer también:¿Qué es Solix DePIN? Plataforma para Monetizar el Ancho de Banda No Utilizado
5. Shieldeum (SDM)
La ciberseguridad se encuentra con la infraestructura de nodos mejorada por IA
Shieldeum ofrece infraestructura de seguridad impulsada por inteligencia artificial para la web descentralizada, combinando cifrado de nivel empresarial, detección de amenazas y alojamiento de aplicaciones a través de una red distribuida de centros de datos de alto rendimiento.
Su token nativo, SDM, impulsa las operaciones de nodos, pagos y la gobernanza de DAO, creando un conjunto de ciberseguridad integral adaptado a la era Web3.
Después de asegurar $2 millones en financiamiento de testnet y lanzar en todas las principales plataformas de sistemas operativos en 2024, Shieldeum se está preparando para desplegar una cadena de Capa-2 en BNB en 2025.
Esto permitirá entornos de ejecución personalizados para protocolos de seguridad impulsados por IA: una capa crítica a medida que DePIN se expande en sectores regulados y críticos para la misión.
Lee también:¿Qué es Flamingo Finance (FLM)? Un Análisis Profundo de la Plataforma DeFi Todo-en-Uno de Neo
Outlook
La convergencia de sistemas descentralizados e infraestructura física ya no es teórica. Con el cómputo, almacenamiento, ancho de banda y seguridad ahora siendo provisionados a través de economías de tokens y redes distribuidas, DePIN está redefiniendo tanto la economía de la infraestructura como la soberanía del usuario.
Las previsiones sugieren una valoración potencial de $3.5 billones para el mercado DePIN para 2028, una trayectoria respaldada por la creciente demanda de computación en el borde, transferencia de datos en tiempo real y gestión descentralizada de energía. A medida que el mundo se desplaza hacia sistemas hipercconectados, DePIN está listo para anclar el salto de Web3 de código a concreto.
Estos cinco proyectos ejemplifican la diversidad y madurez técnica del sector, y ofrecen un vistazo a la columna vertebral descentralizada del mundo digital-físico del mañana.
Cómo obtener la extensión Solix DePIN: Una guía completa
FAQ
1. ¿Qué califica exactamente a un proyecto como DePIN, y en qué se diferencia de la infraestructura tradicional de Web3?
Los proyectos DePIN se centran de manera única en descentralizar la infraestructura física, como el poder de cómputo, el almacenamiento, el ancho de banda y la seguridad, en lugar de solo transacciones digitales o datos. A diferencia de las aplicaciones convencionales de Web3 que operan dentro de entornos puramente virtuales, DePIN une la coordinación en la cadena con la entrega de servicios en el mundo real a través de redes de nodos físicos incentivadas por tokens.
2. ¿Por qué se consideran estos cinco proyectos líderes en el espacio DePIN para 2025?
Estos proyectos representan las implementaciones más avanzadas en los verticales de DePIN: Internet Computer para computación a escala web, Bittensor para entrenamiento de IA descentralizada, Render para distribución de GPU, Filecoin para almacenamiento programable, y Shieldeum para ciberseguridad impulsada por IA. Cada proyecto demuestra fundamentos técnicos sólidos, impulso en el ecosistema y un papel claro en la construcción de alternativas descentralizadas a la infraestructura centralizada.
3. ¿Cómo sustentan las economías de tokens las redes DePIN y aseguran la participación a largo plazo?
Los protocolos DePIN utilizan tokens nativos para alinear incentivos entre los contribuyentes (por ejemplo, operadores de nodos, proveedores de computación, anfitriones de almacenamiento) y los consumidores de infraestructura. A diferencia de los tokens especulativos, estos activos a menudo tienen utilidad funcional — habilitando pagos, gobernanza y participación — mientras que los mecanismos de recompensa evolucionan hacia la sostenibilidad a través de la reducción de emisiones, la fijación de precios de uso en tiempo real y los pagos basados en el rendimiento.
4. ¿Está fluyendo capital institucional hacia DePIN, o sigue siendo este un sector impulsado por el retail?
El interés institucional en DePIN está aumentando rápidamente. Despliegues de capital importantes, como la inclusión de DePIN de VanEck en los índices de Web3 y el Fondo III DePIN de $100M de Borderless Capital, señalan una creciente convicción en el papel de DePIN como un sustrato económico para Web3. A medida que la infraestructura se convierte en un vector estratégico para la IA, la privacidad y la computación en la red perimetral, las instituciones ven a DePIN tanto como una cobertura como una inversión en la frontera.
5. ¿Cuáles son los mayores desafíos que enfrentan los proyectos DePIN en 2025?
Los principales desafíos incluyen navegar por el escrutinio regulatorio a medida que la infraestructura se vuelve crítica, garantizar la fiabilidad de los nodos y el tiempo de actividad en redes descentralizadas, y lograr viabilidad económica sin depender en exceso de la inflación de tokens. Además, la interoperabilidad — entre los protocolos DePIN y los ecosistemas más amplios de Web3 — sigue siendo un obstáculo técnico que debe resolverse para realizar una infraestructura descentralizada realmente composable.
Descargo de responsabilidad: El contenido de este artículo no constituye asesoramiento financiero o de inversión.
